Sunday, December 7, 2014

Los Hashemitas: Caso de estudio del Reino de Jordania.

Introducción

La monarquía hashemita en Jordania ha probado ser uno de los regímenes más estables en el mundo islámico del siglo XX.  La astucia política del fundador de la monarquía jordana, el Emir Abdullah de Transjordania y su nieto, Hussein- el arquitecto del estado jordano moderno- llevaron a convertir a un territorio multiétnico sin cohesión política a un estado formal, soberano y estable en el Medio Oriente.
H: La inesperada longevidad del reino hashemita de Jordania se debió a tres razones: La evolución y rigidez de un sistema coercido civil y una elite nacional que respondía al rey a manera de patriarcado político; la lealtad de las levas militares que fueron integrándose a las fuerzas armadas y los sistemas protectores del reino jordano y el interés del imperio británico en ayudar a que el estado prosperara como componente integral del estatus quo en el área de Palestina.
Dos de las características políticas de Jordania que lograron la patente política de este estado artificial del tratado de Sevres lo fueron su localización estratégica y su población étnicamente capaz de ser controlada.  La posición geopolítica de Jordania-en el seno de palestina- convenció a los protagonistas internacionales; tanto los regionales como los internacionales a fomentar su desarrollo como nación soberana.  Factores demográficos como el hecho de que más de un noventa por ciento de los musulmanes en Jordania son de la rama Sunni, siendo la una religiosamente homogénea en el creciente fértil hacen que el efecto antagónico shi’ita-sunni no se de en la región.  Estos factores hacen que el caso de Jordania los hashemitas hicieran posible sus ambiciones políticas de reinar en la región mediante una monarquía.[1]

Orígenes

Según Duncan Perish,  la dinastía hashemita es una rama de la tribu árabe de Q’erish.  Dicha tribu era la que pertenecía el profeta Mahoma. De hecho Hashem, nombre propio del bisnieto de Mahoma, funda en descendencia directa esta rama dinástica.[2] Aunque el liderazgo del Islam ha pasado con el califato de la rama de los Alí’s (descendientes de la hija del profeta Mahoma), los hashemitas son considerados adalides de gran respeto con el título de Ahl-al Bayt o dinastía descendiente de Mahoma.  Duncan documenta que parte de la tribu son oriundos del área sagrada de Hijaz-peregrinaje de la región de la Meca y de Medina. [3]
En sus escritos, Timothy Paris documenta que los hashemitas mantuvieron autoridad como custodio sobre las ciudades “santas” desde el siglo décimo después de Cristo hasta el 1517, cuando el emir regente reconoce la soberanía del sultán otomano Selim I.  Sin embargo, los hashemitas retuvieron la administración del Hararmain, es decir la supervisión del hajj- el peregrinaje anual que hacen los fieles del Islam hacia la Mecca.  Paris explica que en 1803 los turcos perdieron el control de facto de la región de Hararmin cuando los wahabbis, un sector fundamentalista mahometano, les quito la región de las ciudades santas a los hashemitas.  Los otomanos restablecieron el control en 1819 con la ayuda del adalid Mahoma Alí, jefe nominal de Egipto, políticamente adscrito al reino del sultán turco. [4]
Los hashemitas fueron recomendados para propugnar el liderazgo de la revolución árabe en 1916 debido a su llamativa preeminencia en el Islam.  Ante los ojos de muchos árabes, un liderazgo hashemita en la revuelta contra los turcos aumentaba las posibilidades de que la solución sherifana fuese plausible para el movimiento nacionalista árabe.  Según Paris, habia una buena razón para creer que la selección de los hashemitas como adalides cautivaría la opinión publica de la población árabe.  Entre los árabes, la posibilidad de un caudillismo que los uniera luego de la guerra eran limitadas.  Ibn Saud resultaba un lider mucho mas llamativo ante los árabes que los hashemitas desde el 1919.  Pero el ascetismo riguroso de los wahabis[5][i] escasamente podia tener algún grado de compatibilidad con los shi’itas de la región de Mesopotamia o con la mayoría sunni de transjordania.  El hecho de que Faisal y Abdullah no eran nativos en los territorios donde se instalasen como emires resultaba, según Duncan Paris, una constante preocupación para los planes británicos de obtener los territorios en calidad de esferas de influencia.  Solo de tres reinos formados, la dinastía de Hashem sobrevivió su régimen en transjordania.
De acuerdo con los escritos de Lynne Rienner, los hashemitas se rebelaron contra los turcos durante la Primera Guerra Mundial.  La susodicha guerra sirvió para que el líder de la tribu hashemita, Hussein bin Alí, emir de la Meca tomara- con ayuda de los británicos-la batuta del movimiento nacionalista árabe.  Rienner denota que era natural para Hussein asegurar el poder político para sus hijos, Faisal y Abdullah.  La idea de Hussein era hacer una nación arabe bajo un reino unido hachemita toda el área que se llamaba el mashrig[6] .  El reino que quería Hussein era-según Rienner- era políticamente imposible por la naturaleza multi-tribal de la cultura árabe. [7]
Según el Doctor Pablo Hernández, los Hashemitas se convierten en conservadores pro-coloniales a favor de un sistema supervisado británico.  Los hashemitas se convierten en el contrapunto de los principes de la dinastía Saud.  Los Saud pretendían para la península arabiga una nación con bases islámica, mientras que los hashemitas se conformaban con un protectorado británico; compuesto por un gobierno indirecto donde Gran Bretaña ejerce influencia a través de comisionados residentes, respetando las estructuras de poder establecidas por los hashemitas.[8]







La Solución Sharifana
En 1921, los británicos pagaron la lealtad de los hashemitas con lo que se llamó la “solución sharifana.”  La solución consistía en establecer tres monarquías la región del Mashrig[9]Faisal se instaló como rey de Irak, Abdullah se hizo emir de transjordania.  Los dos reinos -documenta Asher Susser- crearon una partición de creciente fértil que respondiese a los intereses tanto del imperio británico como el de los monarcas hashemitas.  La alianza hashemita con los británicos favoreció a la dinastía al serle expandido el territorio de dominio bajo los principes dinásticos, tomando aparte del Hijaz-proclamado por Sharif Hussein al Hashem durante la revuelta arabe- a Transjordania y a Irak.[10]
Visto desde una perspectiva británica, la solución sherifana presentaba distintas ventajas. Su creador, Winston Churchill, articuló en junio de 1921 una deposición ante la cámara baja del parlamento británico-La Casa de los Comunes-que la solución ofrecía un pago moral a la lealtad de los hashemitas y al mismo tiempo cumplía con las exigencias del gobierno británico de reducir los gastos en la política imperial del Medio Oriente. La cooperación hashemita con el imperio británico durante la guerra contra los turcos también implicaba que estos serían muy leales y condescendientes con los intereses ingleses, llenarían las expectativas del pan-nacionalismo árabe del momento concurrentemente sirviendo como el escudo perfecto para el dominio imperial de la economía y la estructura militar de la zona. Paris destaca que la realidad del asunto era muy diferente a lo que planteaba Churchill, pues los factores que llevaron a la planificación de dicha política de dominio hashemita dependían de la situación interna de cada uno de los emiratos formados.[11]
Para Winston Churchill y T. E. Lawrence, los creadores de dicha política, la idea de propugnar una sola dinastía en diferentes roles de liderazgo en la región era llamativa por la condensación política que esta oligarquía representaba.  Los lazos familiares jugaban el juego de la política a favor del imperio británico. Si la presión imperial fallaba en una de sus esferas hashemitas, siempre se podía ejercer presión en otra esfera con régimen hashemita para que la primera sucumbiera ante el cabildeo imperial, sino tambien en aquel familiar que ayudase a que los intereses del imperio británico se llevaran a cabo.  Por ejemplo si Faisal de Iraq sabía que la posición y hegemonía su padre Hussein como rey del Hijaz y la de su hermano Abdullah como emir de Transjordania dependían de sus buenas relaciones hacia los británicos y sus esferas de influencia; este sería más dócil con los ingleses y sus políticas en la zona por el bien de sus familiares.[12] 
En sus planes Abdullah, Mesopotamia representaba la única oportunidad obvia de restaurar su prestigio, luego de la falta de liderato que dejo entrever ante los británicos en la Primera Guerra Mundial contra los turcos.  Con tierras en el creciente fértil, Abdullah salvaba su protagonismo en la historia del nacionalismo árabe.  Mientras Faisal reinara Siria, aunque por un periodo corto, y su hermano mayor, Alí fuese el heredero del reino del Hijaz.[13]  Abdullah restauraría relaciones laceradas con su padre Hussein desde el 1918, cuando este último criticó a Abdullah por fallar al tratar de tomar posesión de la ciudad de Medina, comparándolo desfavorablemente con los logros de Faisal.[14]  Faisal y Hussein ambos negaron la participación activa de la dinastía a Abdullah.  Esto aún cuando antes del 1917, Abdullah era considerado el más dinámico y astuto de los hashemitas, antes de que sus fallos en la guerra lo hundieran.  Al futuro emir de Transjordania lo tildaron de insubordinado ante los ingleses y de ser indolente como adalid militar.  Debido a su mancha en la opinión política este no logró ser instalado como soberano del Cairo. 
Abdullah se tendría que conformar con tomar el emirato de Transjordania mientras se decidia si era meritorio su instalación como regente egipcio. Afín luego de la selección de Abdullah para reinar la zona de Transjordania, los británicos estaban renuentes a apoyar al príncipe y para julio de 1921 los asuntos transjordanos disiparon cualquier protagonismo de abdullah en el Cairo.  Tras la intervención de Lawrence, el voto casi unánime por el cuerpo diplomatico imperial británico para  remover al príncipe del territorio transjordano refrenaron.  El nuevo emirato de Abdullah se mantenia tambaleante, sostenido por agentes de la confianza del emir como Lord Samuel, quien apreció el acto del emir de no hostilidad en contra del estado palestinoi pro-judío, así como la tolerancia diplomática del soberano ante el movimiento sionista del momento.  Ya para noviembre de 1922 la oficina de asuntos coloniales anunció la aptitud de Transjordania de convertirse en un estado ‘soberano’ bajo la tutela del emir Abdullah.  Sin embargo la oficina británica de Exterior publicó su aprobación para mayo del 1923.[15]
Susser en sus escritos expone que los tres reinos establecidos bajo la dinastía hashemita resultaron tener suertes distintas.  El reino de Hijaz probó ser uno efímero dentro del desarrollo geopolítico de la región.  El príncipe Faisal en Irak tuvo mejor suerte; al ser puesto en un sector multiétnico[16], el reino de Irak.  Según Susser, Faisal, con la ayuda de la elite sunnita nacionalista iraquí, creaba el balance político perfecto esperado por el imperio británico para estabilizar la zona.  Irak se convirtió en el primer mandato británico en lograr la independencia en 1930, uniéndose dos años mas tarde a la Liga de las Naciones.[17]  Faisal muere en el 1933, y la monarquía sobreviviría unos veinticinco años más en medio de militarismo, golpe de estados y violencia política. El fin del régimen hashemita en Irak termina en julio de 1958, cuando la familia real es destruida en lo que Passer llama una ‘vulgar exhibición de fanatismo’.
Ironicamente, la dinastía hashemita logra una estabilidad política en lo que Asher Susser llamó la más artificial de las tres monarquías hashemitas, Transjordania.  Transjordania era un emirato desértico de característica tribal, sin ninguno de los recursos que contaban los reinos de Hijaz e Irak.  Su población era mínima y no tenía un centro político definido.
Abdullah Al Hussein fue recibido por las minorías circazas y cristianas, quienes desde el principio reconocieron al monarca como legítimo líder político que erradicaría la anarquía existente de la región.  Los granjeros circazos de Amman se veían en constante amenaza por los nómadas beduinos.  Los Cristianos de Transjordania, como los cristianos árabes en las áreas de Siria estaban a favor de una monarquía hashemita.  Abdullah apeló el sentimiento de los futuros súbditos al mostrarse como una persona tolerante a la cristiandad y al mismo tiempo un buen musulmán. [18]
Otros segmentos de la población, tanto nómadas como residentes permanentes no estaban de acuerdo con lo que llamaban las ‘pretensiones de los foráneos’.  Los nacionalistas árabes entre los pobladores urbanos eran fervientes opositores al reinado de Abdullah.  Influenciados por el istiglalis sirio-fugitivos políticos del frustrado reinado de Siria del hermano de Abdullah, Faisal- se convirtieron en “cínicos de una regencia hashemita”.  Estos exiliados políticos sirios comenzaban a tener una visión republicana de lo debía ser el gobierno árabe, rechazando todo tipo de modelo monárquico impuesto.[19]
En la entrada a Transjordania, Abdullah tenía a su disposición una fuerza militar de su entera confianza.  Aunque la fuerza armada era ínfima, satisfacía el requisito de controlar la oposición local.  Abdullah suprimió la oposición tribal con el menor esfuerzo militar y con el mínimo costo de recursos.  La fuerza aérea británica ayudó con la supresión. Las autoridades británicas comenzaron desde temprano en la década de los 1920 a asegurar por medio de propaganda política la lealtad de los pobladores de las aldeas.  Como estrategia pro-monárquica, los británicos accedieron la aprobación de títulos de propiedad de las tierras, la garantía de derechos civiles, una valorización más alta del precio de las tierras y sensatez en el sistema de impuestos. En unos años Transjordania se transformó con toda autenticidad política en la “tierra del Emir Abdullah” contrario a lo sucedido en Irak con Faisal y los hashemitas iraquíes.[20]
Abdullah escogió deliberadamente Amman como la capital de su reino.  El príncipe prefirió empezar en la ciudad desde cero.  Los circasianos, leales a los hashemitas, eran la población mayor de Amman.  En su fase inicial el régimen de Abdullah dependía de extranjeros, recién llegados a Transjordania.  Los extranjeros eran mayormente palestinos y sirios istiglalis[21], que migraron a las ciudades de Irbid y  Al Salt, desde la década de 1880 y a Amman, la capital, desde los 1920’s.[22] En vez de ayudar la monarquía hashemita, los descendientes de los mencionados grupos se convirtieron en una burguesía profesional que se opusieron al reino de los ghuraba (extranjeros).[23]
La integración de las tribus y la Jordanización del Estado.
Para mitad de la década de los 1920, Abdullah se instala en la capital gobernando con la ayuda de los istiglalis[24] sirios.  Estos constituían un problema para los mentores británicos de Abdullah, quienes no encajaban ni con las tendencias nacionalistas sirias ni los sentimientos franco-fóbicos de los istiglalis.  El soberano tampoco estaba satisfecho con la ayuda de los desertores sirios.  La idea de deshacerse de este grupo resultaba eliminar un factor irritante en el joven estado jordano.  Para la década de 1930 se comienza a desplazar al grupo sirio y se reparte la burocracia política local entre palestinos –conformando la elite de la administración real-, jordanos[25] y árabes no jordanos.[26]
En 1953 con la succession  del rey Hussein de Jordania, hijo de Abdullah, trajo lo que se llamó la jordanización de la burocracia del reino hashemita.  La jordanización fue la continuación de la campaña de traer a los árabes jordanos, palestinos y circasianos al control de la burocracia del reino hashemita de Jordania.  Otro motivo fue la cuestión palestina con la creación del nuevo estado de Israel.  Corto tiempo después de su entronización el Rey Hussein optó por cambiar la vieja guardia de la administración gubernamental con nuevo talento jordano joven. Se remplazaría la viaja burocracia con jordanos nacidos durante la primera guerra mundial y provenientes de los centro urbanos del Banco Oriental. [27]
Asher Susser expone que contrario a lo sucedido con su hermano Faisal, Abdullah no tuvo que enfrentarse con un fuerte movimiento nacionalista que debilitara su causa común con el imperio británico, la creación de la monarquía hashemita con una política pública pro-británica. Según Sasser la elite urbana en Transjordania no solo era pequeña pero también una dividida en sus intereses.  Estaban los norteños de las ciudades de Irbid y Salt, así como los sureños de los precintos de Kayak y Ma’am, siendo estos últimos favorecedores de la monarquía hashemita.  Añadidos a los roces tradicionales entre los nómadas y los residentes permanentes, las luchas internas entre las tribus nómadas y la mínima organización política, todos estos factores facilitaban el reinado del emirato y la creación de un espacio político estable para la monarquía hashemita.  En  sus escritos Susser documenta la existencia de un puñado de oposición siempre estaba presente entre segmentos poblacionales de la burguesía educada de Salt y Irbid, que compartían los sentimientos republicanos de Siria.  Este grupo, sin embargo, permaneció incapaz de influenciar los sentimientos pro-monárquicos que vinieron con la ‘jordanización’ del estado y su eterna protección por parte de la esfera de influencia británica. 
Uno de los logros más significativos del reinado del Emir Abdullah fue la pacificación, incorporación e integración de las tribus nómadas a la maquinaria del estado.  Este fenómeno se obtuvo por medio de una perspicaz combinación de favores y coerción de las mismas.  Las rebeliones tribales en contra del emirato durante los primeros años del estado de Transjordania fueron efectivamente suprimidas por la guardia jordana con la ayuda de la fuerza aerea real inglesa.  Como explicó John Bagot Glubb, ex-comandante de la Legión Árabe, la movilización de un ejército moderno a la zona de Transjordania puso fin a cualquier ventaja militar que pudiesen tener los beduinos nómadas.[28]
La lealtad tribal también fue comprada con ofrecimiento de tierras, posiciones dentro de la burocracia del estado y exenciones contributivas.[29] Mientras la influencia del gobierno hashemita se difuminaba a través del país, el régimen de Abdullah comenzó a tomar patrones de un ‘neo-patrimonialismo’. El emir usó el poder que tenía en sus manos para dirigir el estado hacia sus intereses personales y de aquellos que patrocinaban la monarquía.
“Abdallah's rule “began to take on all the hallmarks of neopatrimonialism. He used the power he had to … [direct] the flow of government resources to increase the stature of those who supported him and to isolate and undermine those who did not. “(Dodge, 6)
         Generalmente Abdullah ofrecía los favores políticos a las tribus mas poderosas e influyentes para facilitar la retención de su preeminencia y a la misma vez ganar su apoyo.[30] Sin embargo, la vía más efectiva de la integración de las tribus pudo ser posible a través de la Legión Árabe.  Los eventos se transformaron a favor del estado, la tendencia fue que los nómadas se integraron al eje monárquico hashemita.[31]
El proceso de integración tribal comenzó en la década de 1930, cuando el Comandante John Bagot Glubb establece la Patrulla del Desierto, una organización de la Legión Árabe para reclutar soldados beduinos.  El reclutamiento a dicha legión se hizo atractivo para los hombres de las tribus beduinas, quienes de por si sufrían de un estilo de vida considerado socialmente paupérrimos desde la misma creación del estado.  La consolidación del gobierno central incrementó la carga de impuestos y finalmente exterminó el flujo de dinero hacia las tribus. Los ataques de parte de las tribus pro-Saudita, las rachas de langostas y las constantes sequías mermaron los recursos agrícolas entre los años de 1929 y 1936 fueron factores que indirectamente motivaron a los beduinos jordanos a aceptar servir en las fuerzas armadas del estado.[32]  La legión proveyo una estructuración militar en donde acomodaba grandes cantidades de nómadas a la milicia, estableciendo un sistema burocrático de las tribus con la monarquía hashemita.[33]
El servicio de los nómadas a la Legión Árabe creada por el estado jordano contribuyó de manera decisiva a la transformación de las tribus árabes en la zona a favor de la monarquía hashemita.  A manera escalonada la lealtad hacia el comandante de la liga significaba la lealtad al soberano.  Fue el rey quien asumiría el manto de ‘sheik de sheiks’ o el gran jefe supra-tribal.[34]  Según Laurence Axelrod en sus escritos, los reyes hashemitas del Jordán-Abdullah, Talal y luego Hussein-al trazar su ascendencia directa hacia el profeta Mahoma, representaban no solo un papel político entre las tribus, sino uno ceremonial-religioso como defensores de la fe islámica; cosa que apelaba el sentimiento de lealtad de los soldados tribales.[35]  El enliste preferencial de beduinos al comando consolidó la legitimidad de la monarquía hashemita por medio de una relación quasi-obrero-patronal caracterizada por un eje tribal-monárquico.[36]
La simbiosis entre la monarquía hashemita y las tribus beduinas reforzó su consolidación con la seguridad que ofreció la casa real al darle a las tribus árabes, trato preferencial, prestigio dentro del estado y estabilidad económica.  Más aún el estado comenzó una concienciación general de la importancia de las tribus beduinas en la formación del estado jordano.  La administración real promovió una propaganda cultural de las tribus árabes como “símbolo por excelencia” de una herencia jordana.[37]
La Legión Árabe, al contrario de otras fuerzas armadas en la región, se fue de lento desarrollo militar, debido a su tarea de convertir lo que el estado jordano consideraba aborígenes en oficiales disciplinados de un ejército.  En Egipto, Siria e Irak fueron estos beduinos de arma blanca quienes llevaron a cabo las revoluciones que acabaron con las monarquías o republicas impuestas y llevaron al poder las dictaduras militares.  Sin Embargo, en Jordania el ejército seleccionaba cautelosamente el reclutamiento de sus hombres, evitando una institución militar de carácter compulsorio.  Esto se hizo con toda intención para mantener a los leales a los hashemitas en las esferas de influencia tanto política como militar.  En vez de servir como aparato revolucionario, las fuerzas armadas jordanas se le dio la tarea de ser el activo mas poderoso del gobierno hashemita.  Hasta el 1950, la Legión estuvo en manos de oficiales británicos.  En 1955, luego de una rápida expansión de la legión  con la guerra contra Israel de 1948, cientos de oficiales británicos se convirtieron en los comandantes de la mayoría de los regimientos y otras formaciones mayores.[38]

La estructura de poder en la monarquía jordana.
Según el autor Fathi en sus escritos en Layne, Las estructuras administrativas que heredó el Rey Hussein contaban con suficientes recursos para mantener el estado hashemita que tanto trabajo le costó al Emir Abdullah construir.  Los jordanos nativos fueron elevados a los puestos más altos de la burguesía gubernamental, mientras que el ejército pasó por un proceso de arabización. Esencialmente, la estructura hecha por Abdullah y sus protectores británicos se mantuvo intacta.  Fathi expone que lo único que cambió fue el volumen para satisfacer la constante necesidad de modernización para contrarrestar en aquel momento al estado israelí.
El palacio real era el centro indiscutible de mando en el gobierno.  La estructura física era relativamente compacta pero eficiente.  El rey no solo reinaba, sino que gobernaba desde el tope de una pirámide de poder administrativo.  El soberano supervisaba toda política pública tanto de interior como de exterior.  El ex-primer ministro Ayd- Al Rifa’i caracterizaba la administración jordana como una ‘altamente personalizada’ en donde toda decisión era tomada por el rey con el aval de sus consejeros y en ocasiones, con la opinión del primer ministro y el gabinete.  Era un hecho de la idiosincrasia política jordana, según Rifa’i, que el mando era unilateral de arriba hacia abajo sin influencia burocrática de ninguna índole.  El rey, de facto y jure era la ‘esencia unificadora’ del sistema.  Sobre Rifa’i, Fathi concluye que la influencia del soberano hashemita copaba toda esfera del gobierno jordano.[39]
Aunque el reino hashemita de Jordania es de jure una monarquía constitucional, el sistema jordano ha sido definido por varios autores desde un ‘constitucionalismo controlado’ hasta una monarquía absolutista.[40]  Un balance constitucional de poder no existe, todo está a favor del soberano.
El monarca es la cabeza del estado y directamente de las tres ramas del gobierno-legislativa, judicial y ejecutiva.  El rey también lleva el título de cabeza suprema de las fuerzas armadas.  Es la prerrogativa del soberano de legislar u ordenar por decreto real. El monarca nombra y quita los miembros del gabinete del gobierno arbitrariamente; así como se reserva el poder de convocar, disolver y suspender el parlamento.  El rey decide cuando y como son las elecciones.  Más aún, a discreción propia el rey puede declarar el país en un estado de emergencia o instituir la ley marcial.  En abril del 1957, los partidos políticos fueron prohibidos y se impuso una ley marcial por la Crisis de Zarqa[41].  En aquel momento la ley marcial se levanta a finales del año del 1958, pero la prohibición de la política partidista estuvo vigente por treinta y cinco años, hasta el 1992 cuando se erradica la política publica del rey.[42]  Según el autor Dann, el gabinete de gobierno sirve mas como un brazo político del palacio que un cuerpo gobernante.  Los miembros más importantes del gabinete; el primer ministro, el ministro de interior y el ministro de información son parte del consejo privado del soberano.
Cualidades como el liderazgo, valentía y las  habilidades políticas de los monarcas hashemitas en Jordán, en su mejor ejemplo, Abdullah I y Hussein, no pueden ser ignoradas a la hora de analizar la historia política del banco oriental: Una historia con características elitistas (tanto tribales como urbanas) de cohesión para la preservación del patrimonio político hashemita.  Después de todo eran estas elites; militares, burócratas, políticos entro otros los que formaban la esencia del estado Jordano. En contratiempos históricos del siglo XX: desde la influencia del naserismo[43], el nacionalismo palestino y el fundamentalismo islámico hasta la transición de Abdullah a Hussein-el periodo de reino débil del rey Talal-la lealtad política que se creo con las levas sociales y militares pro-monárquicas proveyeron a la dinastía hashemita con una inmunidad política tanto estatal y regional que se mantiene fuerte aun hasta hoy día.[44]
Según Uriel Dann la constante cooperación de la elite del Banco Oriental fue nutrida con gran cuidado político.  El rey invirtió un considerable esfuerzo y habilidad para cautelosamente mantenerle equilibrio entre las diversas etnias locales y el rol de la misma en el poder e influencia de la burocracia real.  Robert Satloff expone que estos movimientos fueron  fríamente calculados nombramientos fueron tejiendo la pirámide de la administración jordana.  Las posiciones dentro del gobierno incluyeron retos geográficos como la representación tanto del norte como del sur del territorio jordano, entre las tribus árabes beduinas-estas entre las levas militares de las fuerzas armadas-así como los cristianos y circasianos en su protagonismo en las influencias de poder.  Los autores señalan que lo relevante de todo esto es que el rey y la dinastía hashemita estaban personalmente a cargo de esta planificación.
La estabilidad y la fidelidad de la elite burocrática jordana se demostraron con destacamento en los dos años de transición de gobierno entre el asesinato de Abdullah en julio de 1951 y la toma constitucional de poder por parte del príncipe Hussein-luego rey- en mayo de 1953.  El heredero de Abdullah, El Rey Talal, sufría de enfermedad mental que lo refrenaba de tomar las riendas de Jordania. Aunque el Rey Abdullah ya tenía un plan con sus consejeros reales más cercanos para sacar a Talal de la línea de Sucesión, la súbita muerte de Abdullah I dejó el problema del reinado de Talal sin resolver.  Alec Kirkbide, consejero del rey Abdullah planteó la situación en sus propias palabras:
“The small group of political leaders, which the late monarch had gathered round the throne, firmly held on to the reins of power, and while they were not friends amongst themselves, they had the wisdom to see that their failure to pull together could only bring harm to all concerned.”(Dann, 146)[45]
         Luego de la muerte de Abdullah, el hijo menor de éste Na’if trató de obtener el trono para sí, sin embargo Talal fue el escogido por la elite hashemita y el consejo real de ancianos-compuestos por  miembros claves como Ibrahim Hashim, Taefig Abu al-Huda y Samir al-Rifa y el británico Kirkbride- para suceder a su padre.  Talal fue escogido por razones de planificación a largo plazo, pues Talal era padre de Hussein que aunque en ese momento contaba con diez y seis años se consideraba por la vieja guardia como el más prometedor sucesor al trono hashemita.  Una vez Talal toma el trono, Kirkbride en sus memorias la inexorable sucesión del príncipe Hussein al reino de Jordania.[46]  Talal fue entronizado en Septiembre de 1951, en este momento fue donde único el gabinete de gobierno tomó parte integral del reino jordano; en menos de un año el primer ministro Tawfiq Abu al-Huda se convirtió en el verdadero poder detrás del trono y maestro del escenario político.[47]  En agosto de 1952, el rey Talal fue declarado incapacitado de reinar por su problema mental y removido a favor de su hijo Hussein.  El nuevo rey Hussein, era menor de edad para el momento, y tuvo que esperar nueve meses para tomar el poder cedido por su padre.
En el ínterin, el reino de Jordania por primera vez estaba sin un monarca de facto, en donde se estableció un concilio de regencia compuesto por Ibrahim Hashim de Nablus, Sulayman Tuqan de Nablus y Abd al Rahman al Rashdat de Irbid, tres jefes del territorio transjordano, los dos primeros de la elite del banco oriental y el último palestino.  El concilio de regencia y el primer ministro al Huda gobernaron el país en el momento de crisis institucional.
Sin embargo el vacío que dejaba la falta de un soberano caudillista no afectó institucionalmente al estado jordano.  Según Uriel Dann y Robert Satloff, el reino hashemita estaba tan firme en sus ramificaciones que por naturaleza política la burocracia administrativa aguantó la situación sin lacerar el orden de la monarquía caudillista hecha por el emir Abdullah.  Por el contrario la regencia probó que la fundación elitista de jordana estaba más fuerte que nunca.
“that at a certain time … the establishment could keep on top in the rough-and-tumble of domestic challenges, without the Hashemite ruler as a continuous prime mover.”(Satloff, 15)   
La clave de la capacidad del monarca y de su elite de mantener la estabilidad del estado político residió en ayuda del ejército y los órganos internos de seguridad, cuerpos que según dice Kirkbride son supra-leales a la dinastía hashemita.  Por otra parte los grupos árabes nómadas, los beduinos-que constituían un rol central en el ejército-desarrollaron una sorprendente lealtad y devoción al monarca como descendiente directo del profeta Mahoma.  Hussein, el nuevo monarca estaba agudamente conciente de esta realidad socio-política en Jordania, probando su eficacia en el futuro con incidentes políticos.[48]
Al entrar al poder, el rey Hussein se encargó del bien estar de ejército y de las tribus beduinas que alimentaban el recurso humano de este.  El joven soberano mantenía contacto constantemente, creándose una rutina.  Hussein no solo visitaba el ejército, sino también el seno de las tribus árabes, expresando su identidad y responsabilidad con estas, así como con la preservación de su cultura.  Esta simbiosis de corona-tribus se tornó tan fuerte que muchos analistas perciben la cohesión del efecto estatista jordano con dicho fenómeno.[49]  El rey, por ejemplo, elogiaba su humilde ascendencia tribal, las tribus de Hashim y de Quarysh “Las más nobles tribus guardianas de la Meca, bendecidas por Dios y ascendientes del gran profeta”, Hussein decía que el que lastimaba las tribus, lastimaba la monarquía y por ende lastimaba al estado.[50]
Hussein invirtió gran energía en su  ejército, aparte de tiempo y recursos.  Creó una elite militarista, privilegiando a los hombres de las fuerzas armadas.  EL ejército jordano tenía su propio programa de servicios de bienestar como hospitales, vivienda, educación y alimentos; aparte de acceso privilegiado a las puertas de palacio.  Más aún, el rey fomentó un sistema de camaradería entre el ejército y los oficiales de alto rango.  La revista de guardia por parte del rey era rutinaria.[51]




El estilo de gobierno.
Como regla general los hashemitas de Jordania solían utilizar el pleno poder constitucional que tienen en sus manos.  Usualmente este ejercicio requirió de malabarismo diplomático, pues el soberano no quería públicamente ejercer mano dura contra sus propios súbditos pero tampoco demostrar debilidad en la política pública.  La fuerza bruta se llegó a emplear, pero siempre como último recurso.  En una de las ocasiones del uso de este poder ultra-constitucional lo fue la guerra civil del 1970 al 1971.  La presencia de de una institución armada, fida'iyyun[ii], en Jordania-muy parecida a hoy día Hizbollah en el Líbano- afines de la década de los sesenta creó un organismo con casi un gobierno propio que amenazó a la monarquía hashemita.  Sin ningún reparo, el entonces Rey Hussein, que conocía la magnitud de dicha crisis política, planifico durante dos años una estrategia para destruir el fida'iyyun, su decisión de ordenar su exterminio fue planteaba precisamente por la elite monarquista y los fieles al rey.[52]
El fida'iyyun fue expulsado de Jordania, su infraestructura fue demolida, evitando que el movimiento resurgiera.  Aún contando con la opinión pública a su favor, el rey, en declaraciones oficiales dejo claro que su decisión era basada en el ejercicio de salvaguardar la ley y el orden del estado y no era ninguna campaña en contra de los palestinos como tal.[53]  El tiempo borró todo resentimiento de los palestinos contra el soberano hashemita por la acción tomada.  Una vez mas, explica Susser, la sobrevivencia y fortaleza de la monarquía hashemita en Jordania fue producto de la diplomacia y el tacto político de Abdullah I y Hussein.  Jordania no se ha desarrollado en una monarquía de miedo para mantener el poder, de hecho, comparado con la mayoría de los estados árabes modernos, la monarquía hashemita aparece como una liberal.

El fenómeno del Islam en Jordania.
Al sobrevivir todo tipo de tribulaciones de transición política y sucesión, la prueba del radicalismo árabe, la militancia palestina y los embates de la guerra con Israel no eran los únicos factores que retaron la monarquía hashemita.  La monarquía durante el siglo XX ha confrontado problemas de índole religiosos, la combinación del fundamentalismo islámico con la crisis socio-económica.  El vacío ideológico dejado por la caída del pan-arabismo ha sido remplazado en Jordania- como en otras partes del mundo islámico-por dos procesos concurrentemente conflictivos: el entroncamiento del estatismo territorial por un lado y por otro lado el levantamiento fundamentalismo islámico.
La mayor oposición en Jordania ha sido transformada, desde finales de la década de los setenta y a principios de los años de la década del 1980, de una oposición árabe o/y nacionalista palestina hacia un reto islámico, influenciado por la corriente shi’ita de la revolución iraní y los enemigos de la estabilidad económica que ofrece el estatus quo del reinado hashemita.  A fines de la década del 1980, Jordania ha comenzado una lucha con el alto índice de desempleo entre otras fallas socio-económicas desde los desbalances económicos el incremento demográfico y la suficiencia de los recursos económicos del estado jordano.  La ayuda internacional, en especial los estados árabes, se comenzó reducir luego de la perdida de las guerras contra el estado de Israel; dando razones para que los grupos islámicos extremistas convenzan a la población del reino que la devoción fanática a la religión sea la solución a los problemas de Jordania.[54] 
El régimen y los fundamentalistas islámicos han logrado establecer de manera informal una convivencia.  Sin embargo cuando el reto al estado estribó desde la misma religión que profesa el estado, el secularismo de la monarquía hashemita y el Islam se encuentran de frente como opositores ideológicos uno del otro.  Cabe aclarar que esta situación se vio en Jordania como consecuencia de la hegemonía política de los ayatollas shi’itas con la revolución iraní en  contra del Shah.  Anterior a estos eventos la religión islámica abrazaba la dinastía hashemita. De hecho, el Bethren[55] musulmán en Jordania y el régimen fueron por décadas aliados políticos al enfrentarse al secularismo naserista y del partido baath[56] provenientes de los árabes socialistas en los mil novecientos cincuenta y en la década de los sesenta.  Tanto la monarquía como los grupos religiosos de derecha percibían a los árabes socialistas como amenaza al régimen.  El escudo de la monarquía lo fue la misma religión para lidiar con la ideología socialista árabe. Cuando todos los partidos políticos fueron prohibidos en 1957, el decreto real no fue aplicado al partido musulmán de Bethren, quien quedó como el único grupo partidista en Jordania hasta 1992.  Por lo tanto, nunca ha existido una mala ‘comunión’ entre el Islam y el régimen hashemita en comparación con los regímenes socialistas seculares de Egipto, Siria y Algeria.[57]
Asher Susser en sus escritos en la revista Middle East Contemporary (MEC) señala que la dinastía hashemita era genealógicamente pertinente al Islam, a diferencia de los alawis[58] de Siria.  Todo lo contrario, el régimen monárquico siempre resaltó la virtud de la casa real de ser ascendientes del profeta mahoma.  De hecho la elite de gobierno usaba como instrumento de manipulación de la opinión pública la ascendencia del rey hashemita con el profeta Mahoma siempre proyectando la dinastía real hacia el legado de una rectitud religiosa ejemplo a seguir en los súbditos.  Este lazo genealógico, a manera irónica daba la licencia a los monarcas jordanos de manejar una occidentalización y secularismo dentro de la institución.
Mas aún, Susser expone que un factor determinante de cómo se ha manejado la convivencia de la religión y el régimen hashemita en Jordania es el desplazamiento de poder político hacia el monarca.  La monarquía, siempre ha estado confidente en sus esferas de poder dentro de Jordania, ante el ojo público se ha refrenado de usar el mismo como instrumento de represión para contender cualquier tipo de fanatismo religioso con propaganda de cambios políticos y socio-económicos a favor de un proceso de democracia por-monárquica.
El primer ejercicio democrático en Jordania, hecho para contrarrestar el poder político que pudiese representar el fanatismo musulmán fue el de las elecciones parlamentarias del 1989, un evento muy bien controlado por el régimen hashemita.  La constitución de 1991 aprobó el multipartidismo y la libertad de prensa, que se usan por el fenecido rey Hussein como instrumentos políticos para asegurar la superioridad de la monarquía y el estatismo profesado por ésta.  La democracia supervisada por el régimen sirvió como la mejor arma en contra de las repercusiones políticas de la región dejadas por la revolución del Ayatolá Ruyollah Khomeini en Iran en contra de la monarquía pro-occidental del Shah.[59]
El proyecto de democratización de Jordania condicionado a los intereses de la corona no fue elemento para esconder dentro de palacio.  El rey Hussein y su hermano el príncipe Hassan actuaban explícitamente al demarcar las fronteras del experimento democrático.  El rey explicó que la democratización era “una manera de garantizar la estabilidad de los hashemitas” en un momento de crisis doméstica prolongada.
“They explained that democratization was a means to “guarantee the stability of the Hashemite Kingdom” at a time of prolonged domestic crisis. Political pluralism and openness were the “safety valve in Jordan, ” and democracy was “one of the most important pillars of national security. ” Nobody would be permitted “to exploit democracy to liquidate it. ” Pluralism and tolerance were the antithesis to Muslim extremism, whereas Jordan rejected “intellectual terrorism and [had] never condoned violence, fanaticism, malice, and anarchy, ” having opted for “tolerance with firmness that [could] best ensure security. ” (Susser, 451)
Susser expone que ante los ojos de tanto el régimen como los islámicos de derecha, la democratización no era ni un activo ni una virtud, solo un instrumento para refrenar cualquier intento de amenaza ideológica a corona hashemita.  Para el rey el proceso era otro mecanismo de control.  Mientras que para la derecha islámica era una válvula de escape que permitía hablar su postura ante el foro público y su influencia sin una confrontación vis a vis contra palacio.  Una confrontación que de haberse dado, la derecha islámica, dice Asher Susser, perdería.

Conclusión
La monarquía ha contendido con una variedad de retos domésticos para poder subsistir.  La monarquía hashemita logró resolver los problemas políticos que envolvieron las decisiones y el protagonismo del mismo monarca, la amenaza del socialismo árabe nacionalista y las levas militares palestinas.  El uso de fuerza y represión salvaron la estabilidad del estado jordano y más relevante al régimen hashemita.  La estructuración de una burocracia pro-estatista, la militarización de los marginados creando levas militares que juraran lealtad a la figura del rey y la inclusión de las étnias hicieron que Transjordania, luego Jordania se convirtiese en el único reino hashemita que sobrevivió la inestabilidad socio-política de la zona del Medio Oriente.
Los problemas para los hashemitas en Jordania no se han terminado, pero los reinados de Abdullah I y Hussein dejan un legado caudillista que actúa políticamente centrípeta alrededor de su majestad, el descendiente de Hashem.  La hipótesis se prueba; la manipulación de una sociedad de tipo anárquica resultó en la victoria política y la creación de un estado en el territorio transjordano.


Glosario
Alawis: grupo religioso prominentemente sirio, cuya etimología viene de Alí, yerno del profeta Mahoma

Bethren: Sociedad política de derecha que representa la religión y el sharia islámico en Jordania.
Circasiano: grupo étnico del norte del caucazo, y que fueron expulsados del área por los rusos en la década de 1860.  Estos conversos al Islam desde hace 400 años, se refugiaron en Turquía, Palestina y el área mesopotámica.
fida'iyyun:  Movimiento palestino radicado en Jordania para reclamar la libertad palestina del estado Israelí.
Istiglalis:  sirios fugitivos políticos del frustrado reinado hashemita de Siria que luego se revelaron contra el régimen francés.
Mashrig: area que comprende Siria, Palestina, transjordania, Iraq, y entrando la península arabiga hacia la Meca y Medina.


Bibliografía

Fuentes primarias:

CO 935/1-Colonial Office, Confidential Print, 1921 en Paris, Timothy. Britain, the Hashemites, and Arab Rule, 1920-1925: The Sherifian Solution. London: Frank Cass, 2003

Dodge, Toby. “An Arabian Prince, English Gentlemen, and the Tribes East of the River Jordan: Abdallah and the Creation and Consolidation of the Trans-Jordanian State”, Occasional Paper 13, Centre of Near and Middle Eastern Studies, School of Oriental and African Studies, University of London, 1994.

Hermandez, Pablo J. Seminario Doctoral. Islam en el Siglo XX.  Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano. 2006

Middle East Conference, Cairo, Appendice 6, 12 de marzo del 1921, CO 935/1, p. 22. en Timothy J. Paris, Britain, the Hashemites, and Arab Rule, 1920-1925: The Sherifian Solution (London: Frank Cass, 2003) 363, Questia, 9 Oct. 2006 <http://www.questia.com/PM.qst?a=o&d=108514047>.

Carta de Hussein a C.E. Wilson, 25 December 1918, JAgP, FO 686/40, p. 45. en Paris Timothy. Britain, the Hashemites, and Arab Rule, 1920-1925: The Sherifian Solution. London: Frank Cass, 2003

Vickery, Intelligence and Political Reports, 26 October-21 November 1919, and 1-11 December 1919, ARBUR Papers, FO 882/20, pp. 208, 228. en Paris Op. Cit

Vickery, Intelligence and Political Reports, 26 October-21 November 1919, and 1-11 December 1919, ARBUR Papers, FO 882/20, pp. 208, 228. en Paris Op. Cit
Textos

Dann, Uriel. King Hussein and the Challenge of Arab Radicalism: Jordan, 1955-1967. New York: Oxford University Press, 1989 
,
Fathi, Schirin H. Jordan: An Invented Nation? Hamburg: Deutsches Orient-Institut, 1994.
 Fischbach, Michael “British Land Policy in Transjordan”, en Eugene Rogan and Tariq Tell (eds.), Village, Steppe, and State: The Social Origins of Modern Jordan . London: British Academic Press, 1994
Frucht, Richard, ed. Encyclopedia of Eastern Europe: From the Congress of Vienna to the Fall of Communism. New York: Garland Pub., 2000.
.
Glubb, John Bagot. The Story of the Arab Legion Londres: Hodder and Stoughton, 1948.
Gubser, Peter. Jordan: Crossroads of Middle Eastern Events. Boulder, CO: Westview Press, 1983.
Hanioĝlu, M. şükrü. Preparation for a Revolution: The Young Turks, 1902-1908. New York: Oxford University Press, 2001.
Harris, George L., et al. Jordan, Its People, Its Society, Its Culture. New Haven, CT: HRAF Press, 1958.
Jacoby, Tim. Social Power and the Turkish State. London: Frank Cass, 2004.
Jaseer Aruri, Jordan: A Study in Political Development, 1921-1965  Ann Arbor: University of Michigan Microfilms, 1967.

Karpat, Kemal H. Studies on Turkish Politics and Society: Selected Articles and Essays. Boston: Brill, 2004.
Kamal Salibi, The Modern History of Jordan. London: I. B. Tauris, 1993
Karsh, Efraim, and P. R. Kumaraswamy, eds. Israel, the Hashemites, and the Palestinians: The Fateful Triangle. London: Frank Cass, 2003
Kent, Marian, ed. The Great Powers and the End of the Ottoman Empire. London: Frank Cass, 1996.
 Kingston, Paul Breaking the Patterns of Mandate: Economic Nationalism and State Formation in Jordan, 1956-1957,  en Rogan and Tell, Village, Steppe, and State.
Layne, Linda L. Home and Homeland: The Dialogics of Tribal and National Identities in Jordan. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1994.
 Layne Linda L. (ed.), Elections in the Middle East: Implications of Recent Trends. Boulder: Westview Press, 1987.
Leach, Hugh, and Susan Maria Farrington. Strolling about on the Roof of the World: The First Years of the Royal Society for Asian Affairs. New York: Routledge, 2002. 
Lunt, James Hussein of Jordan: A Political Biography. London: Macmillan, 1989
Massad, Joseph A. Colonial Effects: The Making of National Identity in Jordan. New York: Columbia University Press, 2001.
Mutawi, Samir Jordan in the 1967 War . Cambridge: Cambridge University Press, 1987.
Melman, Yossi, and Dan Raviv. Behind the Uprising : Israelis, Jordanians, and Palestinians . New York: Greenwood Press, 1989.
Paris, Timothy. Britain, the Hashemites, and Arab Rule, 1920-1925: The Sherifian Solution. London: Frank Cass, 2003
Ryan, Curtis R. Jordan in Transition: From Hussein to Abdullah. Boulder, CO: Lynne Rienner, 2002.
Satloff, Robert B. Troubles on the East Bank: Challenges to the Domestic Stability of Jordan. New York: Praeger, 1986.
Satloff, Robert B. From Abdullah to Hussein: Jordan in Transition. New York: Oxford University Press, 1994.
Shwadran, Benjamin. Jordan, a State of Tension. New York: Council for Middle Eastern Affairs Press, 1959.
Sicker, Martin. Between Hashemites and Zionists: The Struggle for Palestine, 1908-1988. New York: Holmes & Meier, 1989.
Simon, Reeva S. Iraq between the Two World Wars: The Creation and Implementation of a Nationalist Ideology. New York: Columbia University Press, 1986.

Susser, Asher. “Introduction, ” in Asher Susser and Aryeh Shmuelevitz (eds.). The Hashemites in the Modern Arab World: Essays in Honour of the Late Professor Dann. London: Frank Cass, (1995)

Susser, Asher. On Both Banks of the Jordan: A Political Biography of Wasfi al-Tall. London: Frank Cass, 1994.


Revistas:
Axelrod, Laurence “Tribesmen in Uniform: The Demise of the Fida'iyyun in Jordan, 1970-1971” Muslim World, 68, no. 1 (1978), p. 44.

Fortna, Benjamin C. "The Revolution of 1908 in Turkey." The Journal of the American Oriental Society 121.1 (2001): 104.

Fouad Ajami, “The End of Pan-Arabism, ” Foreign Affairs, 57 (1978/79), pp. 355–373.

Garfinkle, Adam. "Plus Ça Change. . . in the Middle East." World Affairs 151.1 (1988): 3-16.

Gubser, Peter. "Jordan and Hussein." Middle East Policy 2.2 (1993): 110-120Johnson, Robert. "The Decline of the Ottoman Empire, C. 1798-1913: Robert Johnson Puts the Decline of a Once-Great Empire into an International Context." History Review (2005): 3+.

Jonah, James O. C. "The Middle East Conflict: The Palestinian Dimension." Global Governance 8.4 (2002): 413+.
Kubicek, Paul. "Turkish-European Relations: at a New Crossroads?." Middle East Policy 6.4 (1999): 157-173. Questia. 29 Aug. 2006 <http://www.questia.com/PM.qst?a=o&d=94298057>.

Parrish, Duncan. "The Hashemites." New Statesman 29 Jan. 1999: 14.

Salloukh, Bassel F. "State Strength, Permeability, and Foreign Policy Behavior: Jordan in Theoretical Perspective." Arab Studies Quarterly (ASQ) 18.2 (1996): 39+.

Shryock, Andrew. "Dynastic Modernism and Its Contradictions: Testing the Limits of Pluralism, Tribalism, and King Hussein's Example in Hashemite Jordan." Arab Studies Quarterly (ASQ) 22.3 (2000): 57.

Turhan, Filiz. The Other Empire: British Romantic Writings about the Ottoman Empire. New York: Routledge, 2003.
Wilson, Mary. King Abdallah, Britain, and the Making of Jordan. Cambridge: Cambridge University Press, 1987.
Susser, Asher. “Jordan, ” in Ami Ayalon (ed.). Middle East Contemporary Survey (MECS). Boulder and Tel Aviv: Westview Press and the Moshe Dayan Center for Middle Eastern Studies, Tel Aviv University, (1991- 1993). Vols. 15–17.

Susser, Asher. “Jordan, ” in Amy Ayalon and Bruce Maddy-Weitzman (eds.). Middle East Contemporary Survey (MECS).. Boulder and Tel Aviv: Westview Press and the Moshe Dayan Center for Middle Eastern Studies, Tel Aviv University, (1996). Vol. 18.

Wiktorowicz, Quintan. "Islamists, the State and Cooperation in Jordan." Arab Studies Quarterly (ASQ) 21.4 (1999): 1.



Apendice I




















Mapa Demográfico de Jordania.


Apendice II


Apendice 3


Glosario
Alawis: grupo religioso prominentemente sirio, cuya etimología viene de Alí, yerno del profeta Mahoma
Bethren: Sociedad política de derecha que representa la religión y el sharia islámico en Jordania.
Circasiano: grupo étnico del norte del caucazo, y que fueron expulsados del área por los rusos en la década de 1860.  Estos conversos al Islam desde hace 400 años, se refugiaron en Turquía, Palestina y el área mesopotámica.
fida'iyyun:  Movimiento palestino radicado en Jordania para reclamar la libertad palestina del estado Israelí.
Istiglalis:  sirios fugitivos políticos del frustrado reinado hashemita de Siria que luego se revelaron contra el régimen francés.
Mashrig: area que comprende Siria, Palestina, transjordania, Iraq, y entrando la península arabiga hacia la Meca y Medina.







[1]  Asher Susser and Aryeh Shmuelevitz (eds.), The Hashemites in the Modern Arab World: Essays in Honour of the Late Professor Uriel Dann(London: Frank Cass, 1995), pp. 1-5
[2] The Hashemite Dynasty, 28 Aug. 2006 <http://www.kinghussein.gov.jo/hash_intro.html>
[3] Duncan Parrish, "The Hashemites," New Statesman 29 Jan. 1999: 14, Questia, 28 Aug. 2006 <http://www.questia.com/PM.qst?a=o&d=5001241303>.
[4] Timothy J. Paris, Britain, the Hashemites, and Arab Rule, 1920-1925: The Sherifian Solution (London: Frank Cass, 2003) 9, Questia, 28 Aug. 2006 <http://www.questia.com/PM.qst?a=o&d=108513693>.
[5] Sector fundamentalista mahometano.
[6] El Mashrig árabe es el area que comprende Siria, Palestina, transjordania, Iraq, y entrando la península arabiga hacia la Meca y Medina.
[7] Joseph Kostiner, ed., Middle East Monarchies: The Challenge of Modernity (Boulder, CO: Lynne Rienner, 2000)
[8] Pablo Hermandez. Seminario Doctoral. Islam en el Siglo XX.  Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano. 2006.
[9] Asher Susser, "7 The Jordanian Monarchy: the Hashemite Success Story," Middle East Monarchies: The Challenge of Modernity, ed. Joseph Kostiner (Boulder, CO: Lynne Rienner, 2000) 88
[10] IBID.90
[11] Timothy J.Paris, Britain, the Hashemites, and Arab Rule, 1920-1925: The Sherifian Solution (London: Frank Cass, 2003) 363, Questia, 9 Oct. 2006 <http://www.questia.com/PM.qst?a=o&d=108514047>.

[12] Middle East Conference, Cairo, Appendice 6, 12 de marzo del 1921, CO 935/1, p. 22.
[13] Carta de Hussein a C.E. Wilson, 25 December 1918, JAgP, FO 686/40, p. 45. en Paris Op. Cit
[14] Vickery, Intelligence and Political Reports, 26 October-21 November 1919, and 1-11 December 1919, ARBUR Papers, FO 882/20, pp. 208, 228. en Paris Op. Cit
[15] Timothy J.Paris, Britain, the Hashemites, and Arab Rule, 1920-1925: The Sherifian Solution (London: Frank Cass, 2003) 363, Questia, 9 Oct. 2006 <http://www.questia.com/PM.qst?a=o&d=108514047>.

[16] Iraq era un área multiétnica compuesta de las ramas islámicas de los sunni, shiitas, judíos, asirios cristianos entre otros. 
[17] IBID. 92
[18]Kamal Salibi, The Modern History of Jordan(Londres: I. B. Tauris, 1993), p. 85.
[19] Ibid., pp. 85-86.
[20] Michael Fischbach, -British Land Policy in Transjordan,- in Eugene Rogan and Tariq Tell (eds.), Village, Steppe, and State: The Social Origins of Modern Jordan (London: British Academic Press, 1994), pp. 80-81; Salibi, The Modern History of Jordan, p. 49.
[21] Véase glosario.
[22]Salibi, Op. Cit. pp. 98-99.
[23] Ibid., p. 106; Mary Wilson, King Abdallah, Britain, and the Making of Jordan(Cambridge: Cambridge University Press, 1987), pp. 64-65.
[24] Véase glosario.
[25] Los jordanos religiosamente se component de cristianos en un siete por ciento y el resto en musulmanes
[26] Jaseer Aruri, Jordan: A Study in Political Development, 1921-1965 (Ann Arbor: University of Michigan Microfilms, 1967), p. 82.
[27] Paul Kingston, “Breaking the Patterns of Mandate: Economic Nationalism and State Formation in Jordan, 1951-1957,” in Rogan and Tell, Village, Steppe, and State, pp. 187-216.
[28] John Bagot Glubb, The Story of the Arab Legion (London: Hodder and Stoughton, 1948), p. 8.
[29] Toby Dodge, An Arabian Prince, English Gentlemen, and the Tribes East of the River Jordan: Abdallah and the Creation and Consolidation of the Trans-Jordanian State, Occasional Paper 13, Centre of Near and Middle Eastern Studies, School of Oriental and African Studies, University of London, 1994, p. 4.
[30] Ibid. p.21
[31]Riccardo Bocco and Tariq Tell, “Pax Britannica in the Steppe: British Policy and the Transjordan Bedouin”, in Rogan and Tell, Village, Steppe, and State, p. 108.  
[32] Ibid., pp. 108-109.
[33]Dodge, Op. Cit.  p. 28
[34]Fathi, Jordan, pp. 96-97, 127; Linda Layne, “Tribesmen as Citizens: 'Primordial Ties' and Democracy in Rural Jordan,” en Linda Layne (ed.), Elections in the Middle East: Implications of Recent Trends (Boulder: Westview Press, 1987), p. 128.  
[35] Axelrod, Laurence “Tribesmen in Uniform: The Demise of the Fida'iyyun in Jordan, 1970-1971” Muslim World, 68, no. 1 (1978), p. 44
[36] Ibid., p. 26
[37] Linda Layne, Home and Homeland: The Dialogics of Tribal and National Identities in Jordan(Princeton: Princeton University Press, 1994), p. 103.
[38]James Lunt, Hussein of Jordan: A Political Biography(London: Macmillan, 1989), p. 13; Dann, King Hussein, p. 32
[39] Fathi, Schirin H. Jordan: An Invented Nation? Hamburg: (Deutsches Orient-Institut, 1994.) p. 125.
[40] Ibid., p. 124.
[41] En Zarqa, los beduinos enlistados se rebelaron contra sus comandantes, actuando insubordinadamente tomando por la fuerza las comandancias declarando que su propósito era con detruir la monarquía.
[42] Asher Susser, On Both Banks of the Jordan: A Political Biography of Wasfi al-Tall(London: Frank Cass, 1994), pp. 176–177
[43] Movimiento secularista árabe con el caudillismo del adalid Nasser.
[44] Uriel Dann, “Regime and Opposition in Jordan Since 1949, ” in Menahem Milson (ed.), Society and Political Structure in the Arab World(New York: Humanities Press, 1973), p. 146
[45] Ibid., p. 175.
[46] Satloff, From Abdallah to Hussein, pp. 15–16.
[47] Ibid, pp. 13–72.
[48] Satloff, Op. Cit, p. 168.
[49] Layne, Op Cit, p. 104


[50] Ibid., p. 105
[51] Samir Mutawi, Jordan in the 1967 War (Cambridge: Cambridge University Press, 1987), p. 16.
[52] Susser, Op cit.  pp. 136–138
[53] Ibid., p. 141
[54] Fouad Ajami, “The End of Pan-Arabism, ” Foreign Affairs, 57 (1978/79), pp. 355–373.
[55] Véase glosario.
[56] Partido secular socialista nacionalista  árabe.
[57] Susser, “Jordan, ” MECS, Vol. 17, 1993, p. 464.
[58] Véase glosario.
[59] Susser, “Jordan, ” MECS, Vol. 15, 1991, pp. 500–501; Vol. 17, 1993, pp. 451–452.





No comments:

Post a Comment